Necesario
defender derechos laborales de migrantes: Alejandro Martínez
*El legislador presentó un exhorto al
IOAM y a SRE para implementar políticas públicas para proteger al sector
![]() |
El legislador presentó un exhorto al IOAM y a SRE para implementar políticas públicas para proteger al sector |
San Raymundo Jalpan, Oax,.- El diputado Alejandro Martínez Ramírez presentó ante el Pleno Cameral
de la LXII Legislatura, un Punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular
del Poder Ejecutivo a través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante
(IOAM), así como al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del
Gobierno Federal, para que en el ámbito de sus atribuciones genere políticas
públicas que atiendan las demandas por el respeto a los derechos humanos de las
y los migrantes de lenguas indígenas, contribuyendo además al respeto a sus
derechos laborales.
El legislador integrante de la Fracción
Parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), detalló que el censo
2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en México 6 millones 695 mil 228 personas de cinco años y más hablan
una lengua indígena, además de existir en el país 64 mil 172 localidades indígenas.
Manifestó que los derechos lingüísticos
han sido a lo largo de los años uno de los reclamos más sentidos de la
comunidad indígena, y que poco se sabe de las luchas de los hombres y mujeres
en el extranjero por el respeto a sus derechos humanos y la poca política
internacional al respecto.
Martínez Ramírez refirió que en Nueva
York un grupo de migrantes realiza una campaña de nombre náhuatl denominada
“para empoderar a los trabajadores hablantes de idiomas indígenas”, sin embargo
aún están lejos del respeto como hablantes de lenguas maternas, consecuencia
también de la poca eficiencia en política exterior por parte del Estado
Mexicano.
Aseveró que existen situaciones de
violación a los derechos humanos, como es el caso de indígenas mixtecos en los
campos de Baja California, así como el rescate de indígenas tarahumaras en San
Quintín, a quienes se suman personas que por necesidades económicas abandonan
el país y por su poco dominio del idioma español y nulo conocimiento de la
legua extranjera son sometidos a jornadas laborales extenuantes y a condiciones
de trabajo inhumanas.
“Por ello pongo a consideración de esta
Soberanía este exhorto para que las autoridades antes mencionadas para que
genere políticas públicas que atiendan las demandas por el respeto a los
derechos humanos de Lenguas Indígenas, contribuyendo al respeto de sus derechos
laborales”, afirmó.
El Punto de Acuerdo fue turnado a las
Comisiones Permanentes Asuntos Migratorios y de Asuntos Indígenas para su
análisis y dictamen.
Comentarios
Publicar un comentario