Aprueban Corredor Interoceánico que conectara a Oaxaca con Veracruz.

Aprueban Corredor Interoceánico que conectara a Oaxaca con Veracruz.

Por: Vicente BELLO

Ciudad de México; 14 de diciembre del 2015.-- La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales con la que se plantea la creación de “tres zonas económicas especiales: la del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la de Puerto Chiapas, en el estado del mismo nombre, y la de Puerto Lázaro Cárdenas, en Michoacán.
La zona económica del corredor interoceánico, se lee en el dictamen, abarcará desde el Istmo de Tehuantepec a la altura de Salina Cruz, Oaxaca, hasta el puerto de  Coatzacoalcos, Veracruz.
Jorge Enrique Dávila Flores, presidente de la Comisión dictaminadora, la de Economía, justificó: Este dictamen establece un marco jurídico de regulación, planeación, establecimiento y operación de  zonas económicas especiales, como un instrumento que contribuya al abatimiento de la desigualdad y permita cerrar las crecientes brechas de desarrollo regional a partir de un crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país con mayor rezago social.
Carlos Lomelí Bolaños, diputado de MC, dijo que hoy existen en el mundo más de 3 mil 500 zonas económicas especiales en China, Corea, Corea del Sur, India, Malasia, Irlanda, Polonia, Chile y otros países. E incluso en Centroamérica ya comenzaron a implementarlas en El Salvador, Guatemala, Costa rica, Nicaragua y República Dominicana.
Dichas zonas económicas especiales son capaces de producir, dijo el diputado, más empleo, desarrollo de cadenas de valores y más productividad.

El diputado del PAN Miguel Salim Alle dijo: “Los cuatro estados que hoy presentan las zonas económicas especiales, como Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.







“Chiapas, 72 mil millones de pesos de presupuesto, de acuerdo a los números del Inegi, crecimiento en Chiapas, negativo 2.1 por ciento. Michoacán, 54 mil millones de pesos de presupuesto, crecimiento 2.0 negativo al día de hoy. Oaxaca, 59 mil 114 millones de presupuesto, 0.8 de crecimiento. Y qué decir de Veracruz, compañeros, el que tiene más presupuesto, 94 mil 668 millones, crecimiento 00 de acuerdo a los números del Inegi.

Y por qué no hacer comparaciones, Guanajuato, gobernado por Acción Nacional, por el gobernador Miguel Márquez Márquez, 59 mil millones de presupuesto, por debajo de Veracruz y debajo de Chiapas, igual que Michoacán, igual que Oaxaca, 9.1 por ciento de crecimiento. Valdría la pena que Guanajuato pudiera ser un buen modelo a nivel nacional, incluyendo las zonas económicas”.
Adán Pérez, del MC: “Con el 27.5 del territorio nacional, el sur-sureste del país es la zona más rica e importante en recursos naturales. Los estados de esta región tienen una posición geográfica privilegiada: abundantes cantidades de agua, petróleo, flora, fauna, minerales y tierras aptas para el cultivo; pero también es el área con las más profundas y marcadas desigualdades. Sus rasgos característicos son la pobreza y la marginación.
“Según el Coneval, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, concentran a 17 millones y medio de personas viviendo en condiciones de pobreza, y a más de 6 millones en pobreza extrema. Pasa el tiempo y pese a la innegable realidad, el rostro del sur sureste de México no cambia. Su atraso, sus heridas, golpean todos los días el rostro de nuestro país”.
Javier Herrera, del PVEM: “Las zonas económicas especiales son una iniciativa valiente y necesaria, se ubicarán en áreas delimitadas geográficamente con ventajas naturales y logísticas que las convertirá en regiones altamente productivas. Buscarán cerrar brechas entre entidades y regiones, elevar y democratizar la productividad mediante beneficios fiscales, aduanales y de infraestructura de primer orden, entre otras medidas.
“En un principio estas zonas se ubicarán en Puerto Lázaro Cárdenas, abarcando municipios colindantes de Michoacán y Guerrero. En el corredor interoceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos y Salina Cruz en Oaxaca. Y una más en Puerto Chiapas. Zonas que a pesar de su alto potencial productivo y sus evidentes ventajas logísticas, por alguna extraña razón los mercados no han podido detonar al máximo su potencial”.
El PRI, en voz de Mariana Benítez Tiburcio: “Mientras que en el norte, desde hace décadas se ha logrado posicionar un ritmo de industrialización competitivo, palpable en el poder adquisitivo y en el estilo de vida de su gente, en el sur del país el avance ha sido raquítico, lo que se refleja en el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos, donde a duras penas cientos de miles de familias sobreviven con carencias de todo tipo.
“Las zonas económicas se deben traducir en el incremento de la competitividad regional, la atracción de la inversión productiva, la creación de nuevos empleos directos e indirectos, la aceleración del crecimiento de las exportaciones y la diversificación de la producción, entre otros beneficios. Lo anterior, permitirá en el mediano y largo plazo reducir las brechas de desigualdad y pobreza regionales”.

Aprobada, la ley fue turnada al Ejecutivo para su publicación en el diario oficial del estado y su entrada en vigor.

Comentarios