Discriminación,
el mayor problema que enfrentan indígenas por encima de la pobreza: Mariuma Munira
+
El Programa PARTICIPA, que coordina Mariuma Munira Vadillo Bravo, realizó aquí
su primer foro nacional de discusión sobre pueblos originarios + Los
pueblos indígenas son el grupo más vulnerable, seguido de homosexuales,
migrantes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, señala
OAXACA,
OAX., septiembre 6.- En el “Día Internacional de la Mujer Indígena”, la
coordinadora nacional del programa PARTICIPA, Mariuma Munira Vadillo Bravo,
inauguró aquí este fin de semana junto con la Mtra. Eloisa Talavera Hernández,
Titular de la Fundación Rafael Preciado Hernández, el primer foro nacional
titulado “Reposicionamiento de los pueblos originarios para un México
incluyente y más justo”.
El
Proyecto PARTICIPA promueve la participación y representación indígena en
los procesos políticos de América Latina, y se desarrolla en los estados de
Oaxaca y Yucatán, México; el municipio de Oruro y la tierra comunitaria de
origen Pilón Lajas, en Bolivia; la región de Araucanía, en Chile; los
departamentos de Sololá y Totonicapán, Guatemala, y las ciudades de Cusco y San
Martín, en Perú.
Tras
dar la bienvenida a los participantes al foro, el sábado 5 de septiembre en la
Ciudad de Oaxaca, Vadillo Bravo explicó que el Proyecto PARTICIPA “surge por la
comprensión de que los pueblos indígenas enfrentan mayor pobreza, rezago
educativo y dificultades para acceder a la justicia que el resto de la
población”.
Y
advirtió que uno de los principales problemas que enfrentan los pueblos indígenas
es el riesgo de perder sus lenguas, debido a la falta de interés de los
parlantes en transmitirla a sus descendientes o miembros de sus comunidades,
originado por los movimientos migratorios en búsqueda de mejores oportunidades
de vida y por temor a ser discriminados.
“La
discriminación ha sido identificada como el mayor problema que tienen que
enfrentar los pueblos indígenas por encima de la pobreza”, puntualizó la
Licenciada en Ciencias de la Comunicación.
Subrayó
que “la población que integra a los pueblos indígenas es el grupo más
vulnerable que hay en nuestro país, seguido de las personas homosexuales, los
migrantes, los adultos mayores y por último las personas con algún tipo de
discapacidad”.
Mariuma
Munira refirió que “en México, seis millones 695 mil personas hablan alguna
lengua indígena, y entre las más habladas figuran el Náhuatl, Maya, Mixteco,
Tzeltal, Zapoteco y Tzotzil”.
En
tanto, el 7.1 por ciento de la población de cinco y más años hablan alguna de
las 68 lenguas indígenas, en un hecho que pone a México en la lista de los diez
países del mundo que cuentan con más lenguas originarias.
Por
eso, dijo que los que integran el Proyecto PARTICIPA tienen el objetivo de
“promover el intercambio de criterios entre los participantes del mismo;
es decir, los representantes indígenas, autoridades, representantes de
universidades y medios de comunicación.
Igualmente,
analizar los desafíos y encontrar propuestas que coadyuven a fortalecer la
multiculturalidad efectiva e incluyente en México.
El
Proyecto PARTICIPA está cofinanciado por la Unión Europea, la Fundación Konrad
Adenauer y en México por la Fundación Rafael Preciado Hernández A. C.
A
la inauguración del foro asistieron la diputada federal y maestra María Eloísa
Talavera Hernández, de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C., y
Directora del Proyecto PARTICIPA; Mardonio Carballo, periodista, actor y
poeta bilingüe; Juan Mendoza Reyes, presidente del Comité Directivo
Estatal del PAN y René Bermúdez, en representación de la Secretaría de
Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del Estado y el Maestro Xavier Abreu ex
secretario de CDI.
La
primera ponencia del foro fue impartida por Talavera Hernández, quien habló del
“Fortalecimiento democrático a través de la inclusión equitativa y
participativa de los pueblos originarios”.
Comentarios
Publicar un comentario